Tabla de Contenidos

Carta de la Directora

 

¿Qué pasó en 2020?

 

2020 Digital

 

Naranja Republik

 

Gestión de Proyectos

 

Consultoría de Marketing Digital

 

BT Lab

 

MIN en cifras

 

Programación 2021

 

 Alianzas estratégicas

 

MIN en cifras

 

 Programación 2021

Carta de la Directora

Durante el 2020, la pandemia del COVID-19 causó un impacto, sin precedentes, en el sector de los museos alrededor del mundo, cerrando puertas y motivando un cambio de paradigma en sus dinámicas de trabajo y actuación: el MIN no es la excepción. La emergencia sanitaria nos impuso la necesidad de “reinventarnos o morir” por lo que la Junta Directiva y el equipo MIN dieron, en forma expedita, respuesta a interrogantes

urgentes como ¿Cómo suplir la ausencia de nuestros públicos? ¿Qué alternativas de exhibición y transmisión existen cuando la emergencia sanitaria evita la presencia de un público receptor? ¿Qué tipo de contenidos podemos ofrecerle a un público que no podrá recorrer nuestras salas? ¿Hasta qué punto las herramientas de la era digital pueden suplir dicha experiencia?, entre otras. Sin duda, las tecnologías digitales han transformado el

panorama cultural. La vertiginosa expansión de la web, la explosión de las redes sociales, el auge de los dispositivos móviles y el formidable avance de la inteligencia artificial, para mencionar algunos, han redefinido el modo en que creamos, producimos, distribuimos y consumimos bienes y servicios culturales. La nueva Sala Permanente, financiada con la Cooperación Japonesa inaugurada en el 2018, puso en evidencia la apuesta institucional por la innovación tecnológica situando, desde sus inicios (con Copan Virtual en el 2006) al

MIN, en la vanguardia. Sin embargo, con la pandemia del COVID-19, se justificó la necesidad de potenciar aún más, dicho proceso digital a fin de lograr una mayor visibilidad de nuestra oferta cultural. Asimismo, ello demostró la necesidad de promover el desarrollo y la utilización de las nuevas tecnologías como oportunidades

de creación, producción, difusión y promoción de bienes y servicios culturales, así como una mayor contribución a la formación de nuevos públicos e intercambio cultural a nivel nacional, regional e internacional. Después de evaluar la situación institucional, que se confronta con el COVID-19, nuestra Junta Directiva tomó la atinada decisión de operar como Museo Virtual hasta que “la Nueva Realidad” nos permita reabrir las puertas del MIN. Se procedió, con mucho pesar, a cancelar a más de la mitad del personal, con sus respectivas prestaciones laborales, permaneciendo el personal necesario para operar el Museo Virtual así como los proyectos Naranja Republik y BTLab. A mediados de marzo 2020, el equipo del MIN comenzó a implementar una variada agenda digital, para lograr, particularmente, en las redes sociales (Facebook e Instragram), un mayor alcance y más seguidores. Dicha agenda cultural en formato digital ha sido muy bien acogida por nuestros públicos,

posicionándonos, según la red social de Facebook, como el segundo museo a nivel centroamericano, después del Museo Marte en El Salvador y el primero, en alcance. Nos situamos como el primer centro cultural con más seguidores en redes sociales, a nivel nacional. Cabe destacar que la plataforma Tripadvisor nos otorgó el premio

Travelers’ Choice Award 2020 que se da a aquellas atracciones que reciben constantemente opiniones favorables y se encuentran entre el 10% de los mejores establecimientos de Tripadvisor. Para acompañar la producción digital, la cual se detalla más adelante en este informe, se gestionó con el proyecto Naranja Republik, recursos para financiar una Estrategia de Marketing Digital que incluye la optimización y monetización de las distintas

plataformas (redes sociales y sitio web) y la cual finalizará, a mediados de marzo 2021. Como resultado de dicha consultoría hasta la fecha, se avanza en el rediseño de nuestro sitio web, manuales y capacitaciones para el

personal de producción digital y promoción y mercadeo. Al mismo tiempo, se avanza en la monetización de la plataforma YouTube, alcanzado las 4,570 horas de visualización de 4,000 requeridas y avanzando en un 46.6% para llegar a los 1,000 suscriptores que se requieren para comenzar a ganar dinero en esta plataforma.

La intensa producción digital alcanzó aproximadamente a 14 millones de likes, logrando el objetivo primordial del 2020 de compartir en nuestras plataformas lo mejor del arte y la cultura para nacionales y extranjeros.

Es igualmente importante mencionar la negociación sostenida con el Ministerio de Educación para incluir los productos digitales MIN en la plataforma oficial, logrando , durante el 2020 a más de 758,000 alumnos de las escuelas públicas en todo el país.  Para destacar algunas de las actuaciones llevadas a cabo durante el 2020, el museo lideró dos proyectos financiados por la Cooperación Internacional: el proyecto Naranja Republik, en el cual, el MIN gestiona la unidad ejecutora del proyecto. En su segundo año de ejecución, a pesar de las dificultades impuestas por la pandemia, se cumplieron las metas rediseñadas para el 2020, como se detalla en este informe de labores. Asimismo, a solicitud de USAID-TMS, el MIN acompañó, en el segundo semestre del 2020, al piloto liderado por Tesserakt Institute (empresa de Silicon Valley) que tuvo como objetivo explorar posibilidades para incursionar en el sector del “microtrabajo” para brindar nuevas oportunidades de ingresos para jóvenes hondureños con destrezas digitales y talento creativo. Como resultado de la primera fase del dicho proyecto, se desarrolló una aplicación digital que sirve de plataforma para incentivar el microtrabajo, la cual incluye el desarrollo de 10 cursos de microtrabajo accesibles en dicha aplicación. El MIN participó en el diseño de la estrategia de comunicación y se testeó con nuestro personal, la eficiencia de la aplicación. Actualmente, se gestiona la segunda fase del proyecto, que pretende beneficiar a más de 2,500 jóvenes con oportunidades de microtrabajos reales. Por nuestra parte, se gestionó la participación de Banco Ficohsa en el proyecto, para realizar pagos por servicio a los usuarios de dicha aplicación a través de la billetera digital TENGO. Asimismo, el MIN participó, en forma permanente, en la Mesa de Emergencia para el Sector Cultural y Creativo, siendo designado para elaborar el Manual de Bioseguridad para Museos del país, el cual fue presentando, en tiempo y forma, a la consideración del Ministerio de Cultura. En conclusión, cerramos un año muy difícil… A pesar de las circunstancias, el MIN se ha transformado, ha demostrado su capacidad de adaptación y evolución. El uso innovador de la tecnología durante el 2020 ha puesto de manifiesto que, somos un museo que brinda una agenda cultural digital de primer nivel, a un público muy amplio diverso, y exigente, en estos tiempos increíblemente desafiantes. Para finalizar, debo dar un especial agradecimiento por la confianza depositada por nuestra Junta Directiva y Socios

Pilares, destacando su apoyo incondicional, constante y

decidido a esta noble institución museística que celebra en el 2021, su 15to aniversario de servir a nuestra sociedad. Una vez más, reiteramos al equipo humano del MIN, nuestro agradecimiento por su dedicación, su gran capacidad creativa y adaptativa, particularmente en estos tiempos de pandemia. Debo enfatizar que son un verdadero ejemplo de mística de trabajo, resiliencia y, sobre todo, creatividad e innovación. A nuestros públicos, nos comprometemos a seguir cumpliendo con nuestro cometido de trabajar en la creación de experiencias culturales únicas y memorables procurando siempre, en estos tiempos de pandemia, humanizar nuestros contenidos digitales. Para finalizar, no cabe duda alguna, que los museos derriban los muros que nos separan. En el 2021 saldremos también adelante y tenemos en mente, contar con una programación acorde a las exigencias de nuestros públicos. Sin duda, el MIN está llamado a seguir, no importando las circunstancias, promoviendo la construcción y transmisión del conocimiento, la memoria histórica, los bienes culturales, las ideas, el pensamiento crítico y las posibilidades infinitas que nos brinda la cultura a nuestra gente.

Eva Carolina Gómez Mannheim Directora Ejecutiva, MIN

¿Qué pasó durante el 2020?

Con el comienzo de la actual crisis sanitaria que estamosenfrentando en el planeta, el trabajo de los museos e instituciones culturales se ha traslapado, casi por completo, a los espacios digitales, creando y adaptando productos desdelos mismos, en un trabajo constante por seguir creandoconexiones con sus públicos. Este es un proceso que el Museopara la Identidad Nacional ha comenzado de manera fuerte yoptimista. A través de la conversión y adaptación de losproductos del programa educativo edu MIN de físicos adigitales, partiendo de los contenidos de la nueva Sala Permanente integrando todos los medios y herramientas anuestra disposición. Desde el inicio de la crisis sanitaria, el equipo del departamento de Museología/eduMIN ha trabajado remotamente en la producción de contenido digital para su difusión y puesta en escena a través de las redes sociales del museo con énfasis en los productos y programas existentes y otros en colaboración

– MiniArtistas

– MUSA

– MINutas

– Pieza de la Semana

– Caricaturas

– Artista del Medio

– Taller Historia del Arte

– Punto de Encuentro

– Exhibiciones Temporales

– Espacio Ajedrecista

– Cuentos y Leyendas

– Cuentan por Ahí

– Cultura en Tiempos de Pandemia

– La Otra Honduras

– Poemario

– Reto Fotográfico

Todos con resultados y números sin

precedente.

2020 Digital

eduMIN

El Museo para la Identidad Nacional (MIN) desde su fundación en 2006 ha dirigido todos sus esfuerzos a la difusión de manifestaciones culturales a través de exhibiciones y actividades educativas que permiten compartir la riqueza sociocultural local y del mundo. A partir del año 2010 se inició el Programa Educativo eduMIN, para la implementación de actividades paralelas al programa de exhibiciones y para la consolidación de los recursos museográficos necesarios para garantizar la experiencia educativa. Dicho proceso alcanzó su máximum con la inauguración del Proyecto de Renovación Museográfica en la Sala de Exhibición Permanente en enero del año 2020, propuesta innovadora en el país, cuyo concepto transversal es la implementación de recursos que estimulen la interacción de los usuarios. De manera paralela en los primeros meses del año se dio inicio a la programación de manera regular, sin embargo, la crisis sanitaria del COVID-19, ha significado un reto de dimensiones descomunales a nivel global. A pesar de las dificultades acarreadas por ello, eduMIN activó la implementación de productos para la difusión digital, como estrategia de emergencia para mantener las actividades, pero sobre todo como una medida para aportar

paz por medio del arte, en un contexto de mucha tensión social. En total se han logrado sedimentar 16 productos digitales que han gozado de una entusiasta respuesta por parte de nuestros seguidores en los medios virtuales. Se ha logrado alcanzar a un aproximado de 900,000 personas. En total se han logrado implementar 16 productos digitales que han gozado de una entusiasta respuesta por parte de nuestros seguidores en los medios virtuales. Se ha logrado alcanzar a un aproximado de 4 millones personas durante el 2020. Ahora más que nunca eduMIN se complace en celebrar con más propuestas educativas el decimoquinto aniversario de una institución dedicada a crear experiencias para el disfrute del arte y demás expresiones de la cultura.

 

La realización de actividades artísticas durante el proceso de crecimiento y desarrollo de niños y jóvenes es de mucha importancia para incentivar su imaginación y creatividad. A su vez se afianzan de forma armoniosa aspectos en el aprendizaje y el fortalecimiento de la autoestima. Por ello se ha generado MINi Artistas y MUSA los cuales son segmentos que se suman a las diversas actividades que el MIN ha implementado en su compromiso por difundir y promover el arte.

 

MINi artistas

Es nuestro espacio de arte para

niñas y niños, en los cuales se

brindan ideas para motivar la

capacidad creativa de aquellos

pequeños artistas de gran talento.

Está destinado a los jóvenes y adultos que deseen explorar su vena artística. Cada video taller inicia con un breve recurso informativo sobre historia y movimientos artísticos y finaliza con un ejercicio práctico de artes plásticas, que todos podrían desarrollar en casa

Con la expectativa de brindar información sobre diversos temas, de forma consecutiva se publica MINUTAS, el cual es un segmento con breves y variadas fracciones informativas con temas de intereses múltiples.

Caricaturas & nuevas tendencias

Una muestra colectiva que desea promover el valor artístico implícito en expresiones tales como la caricatura y el diseño gráfico, además se reconocen como un vehículo eficaz para tener un mayor acercamiento entre la comunidad y su acontecer cotidiano, propiciando la reflexión, pero aglutinado con el humor, la transparencia y la frescura propios de estas manifestaciones artísticas. Caricaturas y Nuevas Tendencias nos permite disfrutar de una amplia variedad de estilos y temas, mostrando que existen diferentes posibilidades para ejecutar proyectos que merecen ser compartidos como auténticas formas de expresiónartística

Artista del Medio

A partir de agosto del año 2020, se creó este espacio didáctico y pedagógico con la intensión de invitar a nuestros públicos a experimentar el arte desde una perspectiva de mayor reflexión; así a mitad del mes se presenta un artista y una obra de su trabajo, alrededor de la cual se ofrece luego una serie de actividades que permitan a nuestro público involucrarse de manera más cercana con los procesos creativos de cada artista seleccionado.

Poemario

La poesía es el acopio de la palabra y la
belleza. Es una de las más elevadas
expresiones del arte, la cual también se
puede disfrutar en la programación digital
del MIN, con un enfoque en escritores
hondureños.

Cuentan por ahí...

Este producto nace a partir de la demanda de Cuentos y Leyendas de Honduras Ilustrados y con la intención de acercarnos a nuestro público, de poder incluirlos de manera más cercana a la institución y darles un espacio donde su voz tenga peso en nuestra plataforma.Por medio de convocatoria semanales, se incentiva a nuestros seguidores a compartirnos historias, relatos y leyendas que conozcan de manera popular, enviando su contenido que será acompañado con una ilustración en el lugar de los hechos según lo compartido, esto será publicado en conjunto en nuestras redes sociales.

Cuentos y Leyendas de Honduras ILUSTRADOS

Como parte del nuevo contenido audiovisual presentado en redes sociales, nace el producto de Cuentos y Leyendas de Honduras Ilustrados el 18 de abril de 2020, utilizando nuestra colección de la sala permanente en exposición en el apartado de folclore, en conjunto a los audios narrados por Jorge Montenegro. Consiste en acompañar la narración de contenido visual, creando una nueva experiencia para el espectador nunca antes hecha. Cada cuento tiene un proceso previo de estudio, analizando el lugar, contexto, historia y todo lo que el cuento demande para presentarlo de la mejor manera. Así mismo aprovechando el espacio para presentar lugares históricos, personajes, creencias y cultura popular. La primera temporada lanzada culminó el 4 de diciembre de 2020 con un total de 18 cuentos ilustrados y más de 278 mil personas satisfechas y orgullosas del contenido. Este producto, netamente propio del Museo para la Identidad Nacional, ha tenido la aceptación, demanda y tráfico por cada uno de nuestros seguidores.

El producto fue nombrado “Cuentan por ahí” y su lanzamiento inicio el 4 de septiembre de 2020. Este nos ha presentado un buen resultado en el acercamiento e interacción con nuestros seguidores, generando tráfico en comentarios y nuevos relatos en nuestros medios digitales, así mismo resaltando que es un producto propio de la institución. El producto fue nombrado “Cuentan por ahí” y su lanzamiento inicio el 4 de septiembre de 2020. Este nos ha presentado un buen resultado en el acercamiento e interacción con nuestros seguidores, generando tráfico en comentarios y nuevos relatos en nuestros medios digitales, así mismo resaltando que es un producto propio de la institución. 

Espacio Ajedrecista

El programa Educativo eduMIN, dio apertura al taller de Espacio Ajedrecista el 28 de septiembre de 2019, convirtiéndonos en una sede donde se compartiría el deporte con diferentes públicos, creando gran cantidad de experiencias en nuestros visitantes. El Espacio Ajedrecista se desarrolló los días miércoles y sábados, atendiendo a nuestro público infantil con pequeños talleres de movimientos básicos, ejercicios de análisis y desarrollo de piezas, de igual manera se compartiría esta misma temática con personas de todas las edades. Se realizaron una serie de talleres con expertos en el deporte, que impartirían su conocimiento a personas que solicitaban seguir creciendo junto a nosotros en el ajedrez. Nos convertimos en un espacio apto para conocer personalidades del ajedrez, competencias y espacio incluyente, ya que junto a la Federación Nacional de Deportes para Ciegos (FENADECI) el espacio fue el adecuado para que los visitantes conocieran la grandeza del ajedrez para ciegos siendo estas personalidades grandes talentos, campeones representantes del país y orgullo de nuestro Espacio Ajedrecista. Resaltando que fuimos la primera institución cultural en posicionar el ajedrez para poder ser compartido y aprendido, así mismo visibilizar a estos grandes ajedrecistas. El Museo para la Identidad Nacional con su Espacio Ajedrecista, también se convirtió en la sede del Campeonato Nacional de Ajedrez Femenino, siendo nosotros la primera institución en ser testigos de las representantes hondureñas que nos representarían en Rusia 2020. Desde su inauguración el 28 de septiembre de 2019 hasta el 7 de marzo de 2020, tuvimos el ingreso de 1,267 personas en 33 días de espacio Ajedrecista, 12 personas en taller de Ajedrez y una recepción de 292 personas en el Campeonato Femenino. A partir de la crisis sanitaria, Espacio Ajedrecista se transformó a un formato digital compartiendo partidas de nuestros colaboradores, así como vistas a los grandes maestros internacionales del deporte.

Punto de Encuentro
- Entrevistas

El museo, desde su apertura y con el paso del tiempo, fue convirtiéndose en el punto de encuentro donde artistas y ciudadanos podían reunirse en una celebración y exploración de la historia, el arte y la cultura de Honduras; ante la situación sanitaria que enfrentamos se crea este espacio de entrevistas, en el cual hemos podido generar conversaciones con los y las artistas de nuestro país a la vez que conectamos con nuestros públicos y promovemos el arte nacional

- Historia del Arte

A partir del año 2019 se comenzó un ciclo de talleres de historia del arte cada mes del año en el museo, ante la cuarentena estos talleres se convirtieron en Lives de historia del arte, donde se explora a través de obras y artistas nacionales y universales, temáticas de interés por cada época del año, promoviendo de esta manera el conocimiento del arte y la cultura hondureña y del mundo, a la vez de invitar a nuestros públicos a interesarse más por estos temas.

- Cultura en tiempos de pandemia

En cooperación a la institución Honduras Global, se crea un espacio que nos reúne con hondureñas y hondureños sobresalientes alrededor del mundo, quienes comparten sus historias y experiencias a lo largo de la cuarentena, a la vez que se reflexiona sobre la importancia de la cultura como un servicio de primera necesidad para la sociedad humana.

La Otra Honduras

Como parte de los contenidos de nuestra sala permanente, el producto La Otra Honduras consiste en diferentes datos de nuestra historia compartidos por el Lic. Emilio Ernesto Fonseca, presentados de manera presencial en el contenido audiovisual del museo y actualmente de manera semanal en nuestras redes sociales. “La Otra Honduras”, que se ha destacado presentando aspectos totalmente desconocidos de la historia nacional de forma novedosa y amena, en un programa radial y televisivo de gran aceptación, actualmente difundido especialmente por el Museo para la Identidad Nacional, siendo nosotros quienes compartimos el registro y archivo de este producto así mismo contandocon la exclusiva de presentar cada uno de la nueva producción de este segmento.

Pieza de la semana

Con la intención de promover el conocimiento de nuestro público alrededor del arte universal, cada semana se selecciona una pieza que encaje con un suceso o celebración del momento. Con ello buscamos que nuestro público desarrolle una mayor sensibilidad hacia al arte mientras encuentra conexiones entre nuestra realidad y el arte mismo.

Antecedentes

Naranja Republik tiene sus inicios en Tegucigalpa, Honduras en febrero del año 2019 a partir de una iniciativa de BIDLAB para el fortalecimiento de los emprendimientos creativos, culturales y digitales dentro del Casco Histórico de Tegucigalpa y Comayagüela (CHTC). La economía naranja se define como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual, según la definición del Banco Interamericano de Desarrollo BID. El caso del CHTC es un gran reto, puesto que en el año 1998 el Huracán Mitch destruyó gran parte del centro histórico, provocando pérdidas de patrimonio cultural y, sobre todo, de sus residentes. El año 2019 encuentra el CHTC abandonado por la población y con edificaciones con escaso valor económico. La intervención de Naranja Republik apunta a la reactivación de la participación comunitaria dentro del CHTC, así como la reactivación económica mediante el fortalecimiento de emprendimientos creativos, culturales y digitales, convirtiendo la pequeña área de 1.5 Km2 en el epicentro de la actividad innovadora de Honduras. Para tal propósito, se estructuró el proyecto en tres componentes: El componente 1 se enfoca en el fortalecimiento de capacidades a los actores involucrados en el CHTC capacitando a 35 técnicos y creativos ; en el fortalecimiento
institucional del CHTC (Intercambios de experiencias con otras ciudades, logística, revisión normativa); en la recuperación de espacios públicos (Parque La Concordia, Cabildo Municipal, etc.) y desarrollo de agenda cultural en los mismos apoyando 14 emprendimientos culturales para realizar estas actividades; en la preparación de candidatura para la Red de
Ciudades Creativas de la UNESCO, y ha creado el Laboratorio de Innovación Naranja Republik. Mediante el Laboratorio de Innovación, ha
realizado pilotos que han roto paradigmas de los locatarios de la zona.

El componente 2, se enfoca en las actividades creativas y culturales de los subsectores creativos identificados. Entre las tareas se incluye la Identificación de talento creativo vía concurso; el desarrollo de planes con opciones de formación, grado, postgrado y vocacional; la formulación de cursos de gestión empresarial para emprendimientos creativos: los intercambios de conocimientos con colectivos creativos de otros países; el apoyo a talentos en la participación en ferias, concursos, etc., para la promoción y comercialización de productos y servicios creativos en el exterior; el acondicionamiento de espacios para el proceso creativo; el fortalecimiento de escuelas de artes y oficios para industrias creativas, como ser la Escuela de Bellas Artes y Escuela Nacional de Musica (2 escuelas) con 520 beneficiarios, los estudios de tendencias de consumo de diferentes subsectores en mercados externos y mercado nacional; el desarrollo de guías y estudios referidos a derechos de propiedad intelectual en los diferentes subsectores; el fortalecimiento técnico (productos en los sectores priorizados). El componente 3, el cual se enfoca en el apoyo a los emprendimientos creativos tecnológicos y agenda digital; el apoyo para la puesta en marcha de una escuela de programación para jóvenes; el apoyo para la puesta en marcha de una escuela de formación profesional para emprendimientos/startups; generación de propuestas para la creación de una red de inversionistas ángeles; generación de propuestas de adecuación del marco legal y fiscal para incentivar el emprendimiento creativo tecnológico; la organización de competencias de ideas y emprendimientos; apoyo con becas para apoyar la participación de emprendedores en eventos internacionales, y la premiación de ideas/emprendimientos seleccionados vía concurso.

Ejecución 2020

En enero 2020 el proyecto Naranja Republik inicia con una planificación intensa para el primer semestre del año. En febrero, se concluye con la contratación de un estudio para el desarrollo de la economía nocturna en el Centro Histórico de Tegucigalpa y Comayagüela, concluida en el mes de octubre con una propuesta de reglamento. La pandemia COVID-19 provoca el cierre de toda operación a nivel nacional a partir de marzo 2020. Las actividades planificadas se cancelan a la espera de nuevos conocimientos sobre el tratamiento del virus. Todo el talento humano adopta la modalidad de teletrabajo, con esperanzas de retornar pronto a la normalidad. En el mes de abril, el equipo de Naranja Republik comienza una serie de reuniones semanales con los emprendedores de cada subsector de la economía naranja con invitados especiales de países con economías más robustas que han demostrado una capacidad de respuesta más ágil en busca de soluciones a la crisis provocada por el confinamiento. Estas reuniones se convierten en fuente de información sobre los mecanismos de apoyo más eficaces y sirven de base para la reformulación de la planificación de Naranja Republik. El mes de mayo se convierte en el momento donde se comienza un intenso análisis de los siguientes pasos del proyecto. Durante este mes se redireccionan recursos para apoyar convocatorias e iniciativas que aportan

soluciones innovadoras por parte de los emprendedores y Red de Makers en respuesta a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Durante los meses de junio y julio del año 2020 se apoyan proyectos locales que fabricaban insumos hospitalarios de emergencia, y concursos de proyectos digitales enfocados en soluciones COVID-19. Adicionalmente, se continúan las conversaciones y planificación de actividades enfocadas en apoyo al mercadeo y comercialización digital de los emprendimientos creativos y culturales. El mes de julio, se cierra las contrataciones tanto del estudio de línea de base del proyecto mediante la contratación de la empresa ESA Consultores. Adicionalmente, se cerró la negociación de un proyecto de apoyo y aceleración a emprendimientos creativos, culturales y digitales mediante la contratación de la empresa regional Alterna Cromática, experta en la materia. Estos proyectos han sufrido severas reformulaciones, pues tuvieron su origen conceptual antes de la pandemia COVID-19. Con estas contrataciones en curso, Naranja Republik abre la puerta nuevamente a la oferta amplia de recursos para elfortalecimiento de proyectos creativos, culturales y digitales, tal como fue diseñada, capacitando, en su primera etapa, a 95 emprendimientos al cierre de diciembre 2020. Para el mes de agosto, se implementó 1 proyecto piloto desde el Urban Lab para la creación de la primera Ciclo vía en el Casco Histórico, con el apoyo de la AMDC, delimitando un espacio para uso de ciclistas e instalación de 70 rótulos metálicos con base de concreto y vinil reflectivo, así como parqueaderos para bicicletas en diferentes puntos de la ciudad. En septiembre, se apoyó a la iniciativa Honduras Digital Challenge para incubación y aceleración de emprendimientos digitales. Después de una extensa convocatoria a nivel nacional e internacional, más de 87 equipos participaron, llegando 30 de ellos a la final, y resultando ganadores 7 equipos a los cuáles se les otorgó capital semilla. En los meses de octubre y noviembre, se trabajó en la búsqueda de ofertas formativos para el sector creativo y cultural, resultando en 2 propuestas, una de Talleres Creativos para beneficiar al menos a 400 emprendimientos creativos , a ser impartido por el connotado mexicano Sergio Gómez, con su iniciativa HYPE – programa de talleres libres en comercialización digital e inteligencia de mercado e innovación. La segunda propuesta consiste en un programa de formación específico para 150 emprendimientos en planificación estratégica e inteligencia financiera para el sector creativo, con una duración de tres meses. Al final de este diplomado, los emprendimientos contaran con un plan de negocios bancable, preparado para obtener créditos, mejorar su desempeño en ventas y formalizar sus negocios. Se eligió a la empresa ALTA DIRECCION S.A. (ADEN) para llevar a cabo dicho Diplomado.

Ambas ofertas formativas darán inicio en los primeros meses del 2021. Finalmente, en diciembre inició la Consultoría Estrategia de Marketing Digital cuyo beneficiario es el MIN, como piloto de la iniciativa, la cual tiene como objetivo diseñar e implementar una estrategia de optimización de sus redes sociales y pagina web que incluya fundraising, monetización directa a través de canales digitales para el Museo. La duración de la misma es de 3 meses. Así mismo se contrató como parte de las acciones de Fortalecimiento del Casco Histórico, una consultoría para la Elaboración de Reglamentos de Manejo y Zonificación del Centro Histórico de Tegucigalpa y Comayagüela (Actualización, revisión) resultando ganador del proceso la empresa ASP Consultores. En el último año hubo actividades que se vieron afectadas por la COVID-19. Algunos recursos se redireccionaron apoyando propuestas de makers y emprendedores respondiendo a la emergencia sanitaria, muy relacionadas con el fortalecimiento de iniciativas y actores del ecosistema emprendedor y creativo. En este momento, el proyecto ya se encuentra en su 2do año avanzado en la ejecución de actividades y consecución de resultados.En los meses de octubre y noviembre, se trabajó en la búsqueda de ofertas formativos para el sector creativo y cultural, resultando en 2 propuestas, una de Talleres Creativos para beneficiar al menos a 400 emprendimientos creativos , a ser impartido por el connotado mexicano Sergio Gómez, con su iniciativa HYPE – programa de talleres libres en comercialización digital e inteligencia de mercado e innovación. La segunda propuesta consiste en un programa de formación específico para 150 emprendimientos en planificación estratégica e inteligencia financiera para el sector creativo, con una duración de tres meses. Al final de este diplomado, los emprendimientos contaran con un plan de negocios bancable, preparado para obtener créditos, mejorar su desempeño en ventas y formalizar sus negocios. Se eligió a la empresa ALTA DIRECCION S.A. (ADEN) para llevar a cabo dicho Diplomado. Ambas ofertas formativas darán inicio en los primeros meses del 2021. Finalmente, en diciembre inició la Consultoría Estrategia de Marketing Digital cuyo beneficiario es el MIN, como piloto de la iniciativa, la cual tiene como objetivo diseñar e implementar una estrategia de optimización de sus redes sociales y pagina web que incluya fundraising, monetización directa a través de canales digitales para el Museo. La duración de la misma es de 3 meses. Así mismo se contrató como parte de las acciones de Fortalecimiento del Casco Histórico, una consultoría para la Elaboración de Reglamentos de Manejo y Zonificación del Centro Histórico de Tegucigalpa y Comayagüela (Actualización, revisión) resultando ganador del proceso la empresa ASP Consultores. En el último año hubo actividades que se vieron afectadas por la COVID-19. Algunos recursos se redireccionaron apoyando propuestas de makers y emprendedores respondiendo a la emergencia sanitaria, muy relacionadas con el fortalecimiento de iniciativas y actores del ecosistema emprendedor y creativo. En este momento, el proyecto ya se encuentra en su 2do año avanzado en la ejecución de actividades y consecución de resultados.

Gestión de financiamiento para proyectos MIN

El MIN gestionó financiamientos con el proyecto Naranja Republik para dos proyectos que fueron implementados durante el 2020:

Instalación Paseo Liquidámbar
US $7,478
contraparte MIN L. 31,000.00

Sombrillas, Pixeles y Siluetas son las instalaciones que han coronado con color el Paseo Liquidámbar frente al Museo para la Identidad Nacional en los últimos seis años, todo ello como un esfuerzo por rescatar el espacio público de nuestra capital y con ello invitar a los ciudadanos y ciudadanas del país y el mundo, a regresar a este punto de vital importancia histórica y cultural. En el 2021 y gracias a la colaboración de Naranja Republik, el Museo para la Identidad Nacional presenta su cuarta instalación VinilosMIN; rindiendo honor a las figuras del arte y la cultura hondureña que hemos perdido en esta primera década del siglo XXI, esta instalación despliega los nombres de Ezequiel Padilla Ayestas, Ulises Rivera, Francisco Pinto Rodezno, Benigno Gómez, Hermes Armijo Maltez, Miguel Ruíz Matute y Juana Pavón, creando un mosaico de colores
inspirados en las paletas de estos icónicos artistas de nuestra historia, compartiendo espacio con un fragmento del poema “Nosotras, esas sujetos”. Con esto el Museo para la Identidad Nacional reafirma su compromiso con la promoción del arte, la cultura y la historia de Honduras, mientras sigue apostando por llevar el arte a los espacios públicos.

Consultoría de Marketing Digital

Se solicitó al proyecto Naranja Republik, a través de los fondos de USAID-TMS el financiamiento para una consultoría para “Diseñar e implementar una estrategia de marketing digital que contemple la optimización y monetización de las plataformas digitales.” Como justificación, realizamos un rápido diagnóstico donde se puso en evidencia que, en la mayoría de las instituciones culturales del país, estas no cuentan con el know-how para optimizar y monetizar sus plataformas digitales. Bajo este contexto, se solicitó, de forma urgente, desarrollar una experiencia piloto dirigida a fortalecer a una institución/empresa del universo de ICC locales, en este caso el MIN, a través de una estrategia de marketing digital que contemple la optimización y monetización de las respectivas plataformas digitales (sitio web y redes sociales) a fin de posicionarlo de forma contundente, en las plataformas digitales para impactar en el ámbito nacional e internacional. La firma consultora INTERSUMS finalizará con la consultoría a mediados de febrero 2021. Sin embargo, cabe resaltar que se han registrado logros importantes al 30 de diciembre 2020, en el posicionamiento del MIN en RRSS, como se detalla en la sección de Estadísticas.

BT Lab US $15,500.00

El Proyecto Transformando Sistemas de Mercado (TMS) es una actividad financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Honduras, para promover sistemas de mercado más competitivos, resilientes e inclusivos, que proporcionen mejores oportunidades económicas, para incorporar a las poblaciones vulnerables y reducir de esta manera, las migraciones. Bajo ese contexto, TMS contrató los servicios de Tesserakt
Institute para diagnosticar la situación y posibilidades de teletrabajo en el país, definir las oportunidades y riesgos que implica el desarrollo de las industrias creativas y tecnologicas en Honduras y, elaborar una estrategia para implementar un proyecto piloto con el objetivo de incentivar el teletrabajo para generar ingresos para a aquellos jóvenes que cuentan, por un lado, con un celular, y por otro, que tienen las habilidades, formación y especialización ditigal necesaria para incursionar en el mundo de los microtrabajos remunerados, a través del internet. Como resultado de la primera fase del presente proyecto, se desarrolló una aplicación digital que sirvirá de plataforma
para incentivar el microtrabajo , que incluye el desarrollo de 10 cursos de microtrabajo accesibles en dicha aplicación. En primera instancia, Tesserakt comprobó la eficacia y eficienca del app BTLab con el equipo de
comunicaciones del MIN a fin de perfeccionar la herramienta. Se llevaron a cabo varias jornadas de trabajo donde se aportaron observaciones para adaptar dicha aplicación a la cultura hondureña. Por otro lado, se colaboró en el diseño con el personal designado por Tesserakt Institute para desarrollar un estrategia de comunicación adaptada a la idiosincracia hondureña a fin de difundir el proyecto BTLab y llegar a jóvenes creativos y emprendedores que podrían benefiarse de dicha aplicación, en su primera etapa de implementacion. Al finalizar esta primera etapa del proyecto, se cuenta con una base de datos de 2,500 jovenes interesados en participar en la segunda etapa del
proyecto. Asimismo, el MIN procedió a gestionar con Banco Ficohsa su posible participación en la segunda etapa del proyecto, a través de la billetera electrónica TENGO a fin de poder realizar los pagos por servicios de los potenciales usuarios de la aplicación para microtrabajos. Finalmente, nos encontramos negociando la participación del MIN en la segunda etapa del proyecto que tiene previsto implementarse en 5 años

Alianzas Estratégicas

En 2020, el Museo para la Identidad Nacional gestionó importantes alianzas, con el fin de llevar el contenido artístico-digital del museo hasta los hogares de miles de niños y jóvenes y seguir de esta manera, a pesar del COVID-19, brindando nuestro aporte a la educación no formal de las artes visuales en Honduras, de forma única, entretenida y profesional. En tal sentido, el MIN con el apoyo de la Secretaría de Educación a través de la Subdirección General de

Educación y Cultura Artística, incluyó los talleres MINiArtistas, como parte del programa “Te queremos estudiando en casa”; en este plan educativo, los estudiantes de primaria y secundaria de educación pública tuvieron acceso a los talleres y pudieron realizar las diferentes técnicas que ahí señalan. De esta manera, alrededor de 45mil maestros en toda Honduras compartieron los talleres MINiArtistas a casi un millón de alumnos en los diferentes departamentos del país, en tres meses. Así mismo, Televisión Nacional de Honduras, Canal 8, colaboró con el Museo para la Identidad Nacional y transmitió repetidamente más de 17 talleres MINiArtistas durante todo el día en 2 meses seguidos. Tenemos una excelente relación con este medio de comunicación para llevar a la pantalla todos los contenidos que actualmente produce el programa educativo eduMIN del Museo para la Identidad Nacional.

Comité de Centros Culturales (CCC)

En los inicios de la pandemia, el MIN propuso al Comité de Centros Culturales visibilizar el sector cultural a través de una Carta Abierta dirigida, por un lado, al sector de las Industrias Culturales y Creativas y por otro, al gobierno con el fin de evidenciar la precaria situación que enfrentan los artistas, centros culturales y museos del país y, por consiguiente, la falta de apoyo sectorial por parte el gobierno. En ese sentido, somos de la idea que quien piense que la cultura no es una actividad esencial, se equivoca por completo. Al margen de la incuestionable relevancia de sus repercusiones en la sociedad, se trata de uno más de los sectores más vulnerables y necesita apoyo
de todos. Es necesario el compromiso y el trabajo conjunto de la comunidad cultural, las instituciones públicas y privadas, los colectivos y las industrias culturales independientes, quienes se dedican a la creación, la gestión y la investigación. En el contexto de la pandemia, estamos llamados, como sector cultural y creativo, delinear un nuevo modelo de desarrollo cultural que permita la participación de su gremio y de la sociedad, en la creación de políticas y programas públicos que prioricen la cultura como un “Artículo de Primera Necesidad”. En ese sentido, el MIN presentó el borrador de la Carta Abierta para ser socializada con los centros culturales que hacen parte del
Comité de Centros Culturales. A raíz de dicha incidencia, se instaló, en el mes de mayo 2020, una Mesa de Emergencia para el Sector Cultural y Creativo, la cual fue creada en abril del 2020 y en la cual el MIN participa activamente.

Ministerio de Cultura

A solicitud del Ministerio de Cultura, en el marco de la Mesa de Emergencia para el Sector Cultural y Creativo, se solicitó al MIN elaborar una propuesta de “Manual de Bioseguridad para Museos y Centros Culturales” del país. En ese sentido, se procedió a diseñar dicho manual, para lo cual se hizo un exhaustivo estudio comparativo de instrumentos implementados en el mundo, logrando un documento acorde a la realidad hondureña, el cual fue entregado a la consideración de las autoridades, en el mes de julio 2020.

Gestión de Cooperación Internacional

Durante el 2020, el MIN siguió tocando
puertas a la cooperación internacional,
particularmente abordando las necesidades
de financiamiento para la sostenibilidad del
Museo para la Identidad Nacional

Banco Central de Integración Económica (BCIE) US $67,500.00

Después de plantear al presidente del BCIE la situación financiera por la que atraviesa el Museo para la Identidad Nacional, se procedió a solicitar una cooperación técnica para realizar una Consultoría para el “Diseño e implementación de una Estrategia de Sostenibilidad para el Museo para la Identidad Nacional y sus Instrumentos de Gestión.” La Fundación Hondureña para la Identidad Nacional requiere contratar los servicios de consultoría para diseñar e implementar una Estrategia de Sostenibilidad para el MIN y sus instrumentos de gestión con el fin de encontrar nuevas herramientas, instrumentos y fuentes de financiamiento en los ámbitos nacionales, regional, e internacional para lograr la sostenibilidad financiera del Museo para la Identidad Nacional. Esta acción deberá complementarse con una reconversión de la estructura operativa del MIN, misma que se identificará a partir de un diagnóstico situacional integral y que dará lugar a un proceso de reingeniería. La consultoría tiene como fin encontrar los suficientes recursos financieros para alcanzar la sostenibilidad y conservar su posición estratégica en
el campo de la cultura hondureña, siendo el principal museo del país y figurando entre los primeros en la
región centroamericana. Debido a la crisis de la pandemia y a sugerencia de la Presidencia del BCIE, se retomará nuevamente el tema en el 2021.

Gestión de Equipamiento con Cooperación Japonesa US $12,121.00

El MIN solicitó a la Cooperación Japonesa, a través del convenio que se tiene con el Ministerio de Relaciones Exterior, el financiamiento de equipamiento requerido para la producción digital con el remanente del proyecto “FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN Y EL TURISMO CULTURAL A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÓAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL EXHIBICIÓN DEL MUSEO PARA LA IDENTIDAD NACIONAL”, el cual se encuentra en su última etapa de ejecución. Con la pandemia del COVID-19, se puso en evidencia la necesidad de potenciar el proceso digital del MIN, para lograr una mayor visibilidad de nuestra oferta cultural.
Ante la determinación de operar como Museo Virtual hasta que la “NUEVA REALIDAD” permita reabrir nuestras puertas, se constató que el MIN no cuenta con equipamiento idóneo para crear nuevos productos
digitales capaces de competir con la gran producción cultural que se genera a nivel mundial y local. Bajo ese contexto, se presentó a la consideración de la Cooperación Japonesa un presupuesto detallado de las necesidades de
equipamiento, y se espera respuesta definitiva, al cierre del referido proyecto, a principios del 2021.

MINArtLab US $15,200.00

Siguendo las nuevas tendencias vanguardistas en museos, el MIN se dio a la tarea de formular un nuevo proyecto, a ser presentado a la consideración de la Cooperación Internacional, que podría impactar
positivamente en la recaudación financiera y por ende, en la sostenibilidad del museo. El referido proyecto pretende diseñar e implementar un Laboratorio de Experimentación para las Industrias Culturales y Creativas con miras a generar y apoyar el creciente ecosistema creativo que actualmente se gesta en el Centro Histórico de Tegucigalpa y Comayagüela, promovido por el proyecto Naranja Republik. En resumen, el MINArtLab es un espacio dedicado a la producción de proyectos interdisciplinarios (diseño, producción y post producción) en
las distintas disciplinas artísticas (audiovisuales, artes escénicas, música, nuevos medios, etc.) que aborden temáticas innovadoras y creativas relacionadas con el vínculo arte y tecnología.

El MINArtLab permitirá vincular la comunidad artística y creativa a la tecnología y permitirá avanzar en la alfabetización digital del sector, así como conectar el arte con los nuevos medios, siendo hoy, en el escenario de post pandemia, una condición sine qua non para sobrevivir en la “Nueva Realidad”. Estamos proponiendo la creación de un laboratorio para la creación artística, el cual será parte de los servicios que brinda el MIN, esperando suplir la creciente demanda de un laboratorio de experimentación, donde los artistas y creativos podrán tener acceso a equipamientos y servicios tecnológicos de primer nivel. Este servicio podría ser pagado por los usuarios vía membresía anual o por hora, según se establezca en el estudio de factibilidad. El proyecto está divido en dos etapas, la primera fase consiste solicitar un estudio de factibilidad para definir la rentabilidad de dicho proyecto y, una segunda fase (si resultase factible) para financiar el diseño operativo y adquisición de equipamiento para la implementación del MINArtLab.

DonaMIN

L
× ¿Como puedo ayudarte?
X