CRÓNICA FILMIN

Cómo la actriz Diana Pou fue poseída por "La Condesa"

Cortesía de Cabezahueca Films

 

Por Jose Solís.

 

El tejido del thriller de suspenso “La condesa”, del director hondureño Mario Ramos, está compuesto por elementos de cine de horror, comentarios sociopolíticos y una atmósfera de constante seducción. La cinta que se estrena hoy en cines hondureños se enfoca en la relación de seis personajes con una casa antigua. Elementos sobrenaturales, estudios psicológicos y observaciones sobre el proceso de creación del arte, hacen de “La condesa” un drama ejemplar.

 

La actriz dominicana Diana Pou hace su debut cinematográfico interpretando a Debora, uno de los personajes que trata de explicarse el extraño poder de la casa sobre ellos. Pou ha trabajado en el teatro neoyorkino en escenarios prestigiosos como Repertorio Español y Pregones, además de ser una música excepcional. La actriz visitó Honduras por primera vez para participar en el estreno de la película, motivo por el cual tuvimos la siguiente conversación.

 

Me gustó mucho ver lo cómoda que estás con la cámara siendo este tu debut cinematográfico. Háblame un poco sobre la transición de trabajar en teatro a hacer cine.

 

Estaba muy clara de cuales eran las diferencias entre los medios. El teatro es más corporal, más vocal, tu necesitas más proyección de todo. El cine es más de miradas, un simple gesto te dice mucho. Además claro la dirección de Mario y mi compañera de escena Soraya Padrao. La confianza que ella me dió, además de la experiencia que tiene ella en cine, me ayudó.

 

Tu eres el catalizador de la historia. Qué te hizo querer interpretar a Debora?

 

Precisamente el reto de hacer algo tan diferente a mi. Usualmente me dan roles de niña buena con un final feliz, quería hacer algo con más sazón. Debora no es antagonista, pero ese reto de conectarte con algo más de lo que tu sientes, me dio ese fuego de quere interpretarla.

 

Que research hiciste para crear tu personaje?

 

Mira, hay un libro llamado “La condesa sangrienta” qué es más o menos de donde se basa la película. Me dio curiosidad indagar que tiene que ver esta condesa y lo que le hace a la gente. Mire mucho la historia de “Drácula” aunque “La Condesa” no tiene que ver con vampiros, pero investigué puntos que me llevasen a mi alimento para el personaje. Vi un par de thrillers psicológicos, siempre me ha interesado saber como reacciona el ser humano. Fui planificando la biografía de Debora, de donde venía, si tenía traumas, todo eso fui escribiendo. Aparte de que es música, en este caso utilicé mucha música clásica, Chopin y Rachmaninoff, todo eso me ayudó a juntar el rompecabezas.

 

Desde que te vi en el trailer esperé que pudieras cantar en la película y de hecho tienes una escena hermosa en la que Debora canta con su ukulele. Cómo colocaste tu canción original en la cinta?

 

Mario había escuchado el tema, me dijo que quería música así que pusimos “Pancakes de avena”. Queríamos hacer algo con un piano, pero no pudimos conseguirlo, así que usé mi ukulele.

 

Trajiste tu ukulele a Honduras?

 

Claro! Anda conmigo.

 

La película habla mucho sobre la explotación del cuerpo de las mujeres. Puedes hablarme sobre ese elemento?

 

Fue impactante para todas las chicas en el film explorar ese tema. Ver algunas escenas fue muy duro para mi, mi hermana hace su debut en la cinta y no pude estar durante el rodaje de su escena por qué la energía de la trama y lo crudo que es eso fue muy fuerte. Pienso que la película nos recuerda que ese tema es algo que es relevante y debemos ser activistas.

 

No es común ver un reparto de latinoamericanos de varios países y en todas las naciones de dónde viene el elenco, la violencia contra la mujer es relevante. Discutieron ustedes ese tema?

 

Si total, mira que curioso que en este caso la violencia es creadas por una mujer. Es un problema que usualmente ligamos al hombre, así que es un tema que debemos pensar.

 

Hablando de temas más livianos, cómo fue la experiencia precisamente de trabajar con un elenco latinoamericano?

 

Fue increíble, la mezcla de culturas le dio tanto sazón al día a día. Yo he trabajado con elencos de todas partes, pero lo que tenemos los latinos no lo tiene nadie. Ese calor, ese apoyo uno al otro, ese cariño de verdad fue de cien puntos.

 

Hacían comidas de sus países?

 

Si, al final del día cuando llegábamos a casa, tal vez un grupo de actores se quedaba rodando una escena mientras el otro grupo volvía. Los que estábamos libres cocinábamos, hicimos de todo, Yaritza Owen hizo pupusas, yo hice un mangú dominicano, Luz hizo tortilla española. Más que pedir comida, hacerla juntas fue muy bonito.

 

La casa en la que se desarrolla la cinta es espeluznante, cómo fue el rodaje en esa locación?

 

Bueno, es la casa más embrujada de Maryland, tiene casi 200 años de historia. La familia que vive ahí habla sobre historias que sucedieron antes que ellos vivieran ahí. Las entidades y energías de la casa se respetan. La señora que nos rentó la casa dijo que antes de permitir que rodáramos ahí tenía que pedir permiso a las entidades. Les caímos bien.

 

El respeto mío por la casa era muy notorio, tu sentías una vibra al entrar. No era nada malo sino un tipo de respeto. Uno de los días, teníamos mucho rato trabajando. Quería tomar una siesta, le pregunté a la dueña y me dijo que podía dormir en el sótano. Yo no creo mucho en esas cosas, pero al bajar comenzaron a parpadear las luces, sentí una presión en el pecho y se me quitó el sueño.

 

Para mi el trabajo de los actores es casi ver un acto de posesión. Cómo hacías tu al final del día para que Debora te desposeyera?

 

Yo no se si pude lograr que me desposeyera. No me afectaba emocionalmente por qué la pasamos muy bien y todos somos muy unidos. Pero si había algo en mi energía que cambiaba, poquito a poco la fui soltando, o me soltó ella, no lo sabemos. 

 

“La condesa” se estrena hoy en cines hondureños y se encuentra disponible en Estados Unidos y Canadá en Prime Video. 

*Las opiniones y contenidos aquí emitidos corresponden al crítico José Solís y no reflejan la postura, misión y visión del Museo para la Identidad Nacional.

Logo blanco y amarillo

DonaMIN

L
× ¿Como puedo ayudarte?
X