ARTISTA DEL MEDIO

Logo blanco y amarillo

Pablo Zelaya Sierra

En Ojojona, Francisco Morazán, nacería un niño que cambiaría el rumbo del arte en Honduras a niveles que lastimosamente el mismo no sería capaz de ver en vida.

En 1911 viaja a Tegucigalpa y llega a la Escuela Normal de Varones, donde trabaja a cambio de estudiar en la misma; ahí mismo comienza su entrenamiento artístico con el maestro y artista mexicano Nicolas Urquieta. Al recibir su título de Maestro de Enseñanza Primaria, viaja por Nicaragua y luego se establece en Costa Rica.

En 1920 viaja becado a Madrid, España para estudiar en la Academia Nacional de San Fernando; debido a la falta de pagos de dicha beca por parte del gobierno hondureño (el cual ignoró sus diversos reclamos) y a pesar del esfuerzo y apoyo de amigos a inicios de octubre de 1932 vuelve a Honduras, donde moriría un año después, el 6 de marzo de 1933 prácticamente de la tristeza que le causo encontrar a su país hundido en conflictos, guerras civiles y una enorme falta de oportunidades.

NACE Y MUERE

Ojojona, 30 de 0ctubre de 1896

Tegucigalpa , 6 de marzo de 1933

TRABAJA Y VIVE

España

Honduras

MEDIO ARTISTICO

Dibujo y pintura

TEMAS

El paisaje hondureño

la hondureñidad

“La Hondureñita”

La obra del padre del arte moderno hondureño, como mencionamos antes, toma como su principal inspiración el paisaje, la cotidianidad y la realidad de Honduras, creando retratos que resuenan con la imagen de hondureñidad que compartimos dentro de nuestro imaginario visual.

Dicho esto “La Hondureñita” es probablemente una de las obras más enigmáticas creadas por Zelaya Sierra; en ella nos encontramos en primer plano con una niña de mirada taciturna, que levanta en su mano a una pequeña paloma, blanca como su camisa, a la cual observa con detenimiento; ambas se encuentran en una habitación sin ventanas y solo con una esquina en segundo plano que sugiere algún tipo de salida o extensión del espacio.

Al reflexionar la obra podríamos entender a la niña como un símbolo de inocencia y pureza, mientras a la paloma como símbolo de una paz sostenida por los valores anteriores; y es ahí donde podríamos interpretar que Sierra buscaba indicarnos que estos valores se encontraban encerrados sin luz ni aire en Honduras, que la niña misma es Honduras en ansias de una paz que no encuentra vuelo o que la niñez es quien sostiene la paz futura; lo único que queda claro es que sin importar el estado en el que se encuentre la niña u Honduras, siempre existe una esquina en la que doblar para encontrar nuevo camino.

EN SU MANIFIESTO "APUNTES A LÁPIZ" ESCRIBE:

“La obra de arte es el reflejo o la resonancia de la espiritualidad de una época, de un pueblo. El arte se apoya en la técnica, pero no es la técnica sola sino técnica mas espíritu.”

Obras:

Hermanos contras Hermanos (1932) Colección Banco Atlántida

Campesinas, Colección BCH

Muchacha del huacal, Colección BCH

Las Monjas (1924) Colección BCH

Paisaje, Colección BCH

Los Arqueros, Colección BCH

DonaMIN

L
× ¿Como puedo ayudarte?
X